1) MOVILIZACIONES PASIVAS

Véase apartado CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS MOVILIZACIONES PASIVAS

2) MASAJE TERAPEÚTICO

En el brazo afectado el masaje facilita la circulación y mejora el suministro de nutrientes de los músculos paralizados. Normaliza el tono muscular y previene contracturas.

En el brazo afectado es igualmente recomendable para reducir las contracturas provocadas por el desequilibrio muscular del brazo lesionado y evitar el agotamiento de ese miembro superior por sobre-solicitación.

El drenaje linfático es una herramienta útil para evitar o disminuir el edema en el brazo. Nota / recomendaciones de padres:

  • Además de los masajes realizados por especialistas para tratar la lesión, los padres pueden realizar masajes suaves a sus bebés. Masajear es un modo de estimulación, relajación y de comunicación muy positivo para el bebé. Hay muchos libros sobre este tema.
  • Para hacer los masajes, puede utilizar una crema para bebé o bien aceite (por ejemplo, aceite de almendras dulces o también aceite de masaje). Entre otros, es muy recomendable el aceite de masaje con árnica.

3) ESTIMULACIÓN SENSORIAL

Es importante que el brazo de nuestro bebé quede bien integrado en su esquema corporal. Para ello debemos poner especial cuidado en ofrecerle la mayor parte de los estímulos por el lado afectado. Por ejemplo, colocando la cuna de modo que la luz, nuestra voz, etc… le inviten a prestar atención hacia ese lado. Con ese mismo fin se recomienda estimular el bracito varias veces al día, masajeando suavemente, dando pequeños pellizquitos, pasándole un cepillo de dientes o una pequeña brocha , deslizándole alguna superficie suave como una pluma un peluche, rozando el brazo longitudinalmente con toallitas de bebé etc… Queremos que su cerebro registre el mayor número posible de sensaciones (tacto superficial, profundo, propiocepción, temperatura, etc…)

4) TÉCNICAS DE FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA NEUROLÓGICA

Existen varias terapias distintas dentro de esta clasificación. Las más habituales son la Terapia Vojta y la Terapia Bobath.

Hay un amplio debate acerca de cuál de ellas es la más efectiva. Tanto una como otra dan resultados satisfactorios y no se ha demostrado científicamente la supremacía de ninguna de ellas. La elección de cuál de ellas es la que consideramos más adecuada para nuestro hijo es una decisión personal que debe ser consensuada entre los padres y los terapeutas que se encarguen de su tratamiento.

Terapia Vojta

El método Vojta o Terapia de Locomoción Refleja está pensado para “engañar” al cerebro haciendo posible que se muevan cadenas musculares que el cerebro no puede poner en marcha por la lesión.

Mediante la estimulación de puntos muy concretos del cuerpo a la vez que se les coloca en posturas forzadas se consigue que se agobien y luchen por zafarse de forma “refleja” [o sea, usando vías nerviosas automáticas fuera del control de la voluntad].

EL Vojta no duele, el bebé llora por el esfuerzo y la frustración de la inmovilización. Finalmente, el resultado deseado es el volteo o movimiento de reptación para librarse de la incómoda postura. Es ese volteo o reptación el que emplea los músculos del hombro, brazo, etc. por vía refleja, de manera innata y sincronizada con todo el cuerpo. El terapeuta debe oponer resistencia a esos movimientos durante uno o dos minutos de manera que se consiga grabar en el sistema nervioso central ese patrón de movimiento fisiológico. Debe realizarse un mínimo de tres veces al día. (Aunque lo ideal es que sean cuatro). Las sesiones duran unos 15/20 minutos.

Terapia Bobath

El Bobath se basa en inhibir el movimiento anormal (controlando el tono, evitando compensaciones etc…) y facilitar el movimiento normal (empleando entre otras cosas las repeticiones de movimientos correctos para estimular la plasticidad neuronal y muscular). Trata de conseguir y estimular los hitos motores en el mismo orden que se presentarían en un cualquier bebé (apoyos, volteos, arrastre, gateo, bipedestación etc…).

Tanto la repetición de los movimientos correctos como la inhibición de los patrones patológicos se deben realizar a lo largo de toda la jornada integrándolos en todos los aspectos de la vida diaria (en resumen, que se aplica cuando juega, en el baño, cuando come…).

Nuestro consejo es informarse, probar, preguntar y después de todo ese trabajo sentirse libre para tomar decisiones. Vuestro hijo debería recibir tratamiento de fisioterapia en el hospital (es aconsejable asegurarse de que el profesional que trata a vuestro bebé está especializado en pediatría).

También es una buena opción acudir a los centros de de Atención Temprana de vuestra localidad, aunque la prestación de éste servicio depende de cada Comunidad Autónoma.

5) TERAPIA ACUÁTICA

Conviene comenzar la fisioterapia en el agua lo antes posible en los niños con Parálisis Braquial Obstétrica. Una muy buena edad pueden ser los 6 meses.

Piscina

Al igual que otras terapias, como el Bobath y “las pasivas”,  la fisioterapia en el agua se debe continuar durante todo el tiempo posible a lo largo del crecimiento del niño. Conviene empezar pronto para que el niño se habitúe al agua y lo vea algo natural y  un juego.

En el agua vamos a conseguir movimientos que de otra forma no conseguiríamos o sería más complicado y además les viene muy bien si hay alguna contractura porque les relaja un montón. Les viene bien cualquier tipo de actividad que hagamos con ellos en el agua. Desde los cursos de “natación para bebes” como diversos juegos y actividades que podemos ir improvisando nosotros mismos o con la ayuda de un fisioterapeuta, según la edad del niño. Todo contacto con el agua va a suponer beneficios en la PBO. En el siguiente enlace podemos ver una

 Propuesta de Protocolo de Fisioterapia Acuática Para Niños Con Parálisis Braquial Obstétrica De 0 a 3 años

PORQUE TODO SUMA

Al margen de las terapias básicas e imprescindibles que hemos explicado más arriba, cada familia continúa buscando fórmulas y experimentando con distintas terapias que supongan un apoyo a la recuperación de sus. hijos. Esas experiencias nos han llevado a incluir los consejos y las técnicas siguientes: Kinesiotape o vendaje neuromuscular: A esta técnica se le atribuye la capacidad de reeducar el sistema neuromuscular y propioceptivo, mejorar la postura del paciente gracias a la información sensoriomotriz que le aporta, facilitar el drenaje linfático, reducir el dolor, y acelerar el proceso de reparación de la lesión  Se diferencia de otros vendajes en que este último no restringe el rango de movimiento. La técnica consiste en la aplicación sobre la piel de un innovador material de venda elástica adhesiva y porosa, con distintos grados de tensión. El movimiento y la actividad muscular actúan a través de la venda que facilita y acelera la llegada de los elementos necesarios para la recuperación. En su uso se aprovechan además, los principios de la cromoterapia. Las tiras no llevan ningún medicamento, el efecto es físico

Beneficios:

  • Tonificar o destensar la musculatura.
  • Mejora la circulación sanguínea.
  • Efecto de drenaje linfático.
  • Disminuye el dolor y la inflamación.
  • Estabiliza las articulaciones.
  • Proporciona propiocepción
Kinesiotape. Ejemplo 1
Kinesiotape. Ejemplo 1

La piel de los niños, por sus características intrínsecas, es especialmente sensible a la información propioceptiva transmitida por el kinesiotape. Las cintas pueden permanecer desde 3 a 4 días, sobre la piel y así durante todo este tiempo producen un efecto terapéutico aprovechando cada movimiento. Por lo que conseguimos un tratamiento durante las 24 horas del día. La aplicación de las cintas de KINESIOTAPE, exige el tratamiento de un profesional para la colocación con la técnica correcta. Las cintas tienen el mismo grosor que la epidermis, son 100% de algodón, permitiendo la comodidad y transpiración. El adhesivo es muy ligero, suave e hipoalergénico y también libre de látex. El paciente puede ducharse fácilmente con las cintas o incluso hacer natación. Es muy común en los bebes y niños que el kinesiotape les provoque irritaciones o incluso alergias. Lo normal es que siempre deje algo irritada la piel, de ahí la conveniencia de hidratarla mucho e incluso descansar de este tipo de vendajes alguna temporada. No está indicado su empleo en bebés menores de seis meses (aun así algunos padres lo han empleado en bebés de menos edad sin demasiados problemas) www.kineweb.es

Kinesiotape Ejemplo 3
Kinesiotape Ejemplo 4

Vídeo explicativo de vendaje para elevación de la muñeca. Algo muy común en pbo es el patrón de muñeca caída o incluso ligeramente flexionada hacia adentro o hacia fuera.  

Empleo de cinta de neopreno o Fabrifoam: En el caso de alergias o intolerancias al kinesiotape se puede recurrir a otro tipo de vendajes no adhesivos como una cinta de neopreno. Es una cinta de unos 3cm de ancho (siempre depende de la edad y tamaño del niño) cuya función es la de conseguir la supinación del brazo e incluso la rotación externa del hombro.También se consigue una alineación de los hombros y una corrección postural.

Cinta Neopreno Ejemplo 1
Cinta Neopreno Ejemplo 2
Cinta Neopreno Ejemplo 3

Pero siempre debemos consultar a nuestro fisioterapeuta y que sea él el que decida si esta opción es buena para nuestra lesión. Como ya sabemos cada lesión y cada niño es un mundo. La cinta de neopreno se llevará por periodos cortos de tiempo para evitar que los músculos se acostumbren y se vuelvan “vagos”.Al ser un movimiento mucho más asistido que con el vendaje neuromuscular (kinesiotape) debemos controlar los tiempos e ir aumentando progresivamente.Además utilizaremos esta cinta en bracitos que ya tengan un cierto tono muscular y una cierta movilidad.

Cinta Neopreno Ejemplo 4
Cinta Neopreno Ejemplo 5

La cinta de neopreno, del mismo material que el utilizado en muñequeras, rodilleras, etc,… podemos encontrarla en ortopedias y, aunque no es artículo que se comercialice como tal…..se puede conseguir. Existe otra cinta “Fabrifoam” que busca la misma función que la de neopreno que está hecha de una espuma más fina, (Foam) y es algo más ligera. No lleva tampoco ningún tipo de adhesivo por lo que no irrita la piel. Hay una página en Internet donde se pueden hacer pedidos, pero es una página extranjera. La página se llama fabrifoam.

Terapia Restrictiva La terapia restrictiva consiste en anular el bracito sin Pbo para “obligarle” a trabajar con el brazo lesionado. Conviene empezar esta terapia cuando el brazo tenga ya cierta movilidad y cierto tono muscular. Empezaremos a ratos cortos.De otra manera podría frustrarse y negarse a utilizar este método que siempre lo tienen que tomar como algo natural y jugando. Cuando son más pequeños se puede empezar poniéndoles una manopla de felpa de las que se utilizan para el baño.Incluso se les puede hacer una prenda exclusiva para esta actividad en la que hayamos cerrado una de las mangas.

Restrictiva Ejemplo 1

A medida que son más mayores, cuando ya sean capaces de apoyar por si mismos y de defenderse con el bracito con Pbo, podemos mandar hacer una férula termoplástica  que luego vendaremos.

Restrictiva Ejemplo 2
Restrictiva Ejemplo 3

Si hemos trabajado con esta terapia desde una edad temprana, el niño lo verá como algo natural y no sentirá ninguna frustración ni negativa a llevarlo. Lo puede llevar incluso durante varias horas sin ningún problema. Estaremos consiguiendo mayor habilidad a la hora de realizar ciertas tareas de la vida diaria como pintar, comer, peinarse, que, de otra manera, siempre tenderá a hacerlas como es lógico con el otro brazo. No se trata de forzarle a que sea diestro o zurdo…….simplemente conseguir que trabaje lo máximo posible con el brazo lesionado.

Restrictiva Ejemplo 4
Restrictiva Ejemplo 5

En el siguiente vídeo se puede ver esta terapia entre otras…

http://www.youtube.com/watch?v=zwlmB4UUdo&feature=youtube_gdata_player

Theratogs El Theratogs es un sistema de contención externa diseñado especialmente para niños con discapacidad que permite la corrección de los patrones posturales anormales más frecuentes en estos niños. Se trata de una contención de látex, denominada “segunda piel” dado al ajuste perfecto al cuerpo, que proporciona estabilidad y contecciónpropioceptiva. Para reducir los patrones posturales anormales cuenta con unas finas bandas de velcro que sirven para llevar los diferentes segmentos corporales a tratar hacia una función muscular fisiológica. La diseñadora de este producto es BeberlyCusick, una de las fisioterapeuta muy conocida en USA por su saber en valoración musculo-esqueletica y autora de dos libros sobre este tema y sobre férulas seriadas.

Theratogs

Aunque esta modalidad terapeutica se utiliza principalmente en niños y adultos con lesiones neurológicas más graves, como las hemiplejías y parálisis cerebrales, es de gran ayuda a nivel postural. El material es similar al Fabrifoam y consta de un chaleco y un parte inferior sobre las que se fijan, mediante velcros, cintas del mismo material que se tensan hasta conseguir el patrón deseado. El gran inconveniente es el elevado precio (unos 900 Eur) y que al tener tallas, en estas edades enseguida se queda pequeño.  Algunas ortopedias y centros de rehabilitación disponen de unidades para su uso.

www.theratogs.com

Theratogs Vídeo 1

Theratogs Vídeo 2

 

Electroestimulación: Hasta el momento se desconoce la eficacia y los posibles efectos adversos en bebés y niños por lo que su uso está muy restringido. Algunos autores apuntan a sus efectos negativos sobre la regeneración de las vainas de mielina (cubiertas que recubren todos los nervios). Los defensores del empleo de esta técnica señalan que tiene efectos beneficiosos sobre la atrofia muscular, irrigación de la zona y estimulación de la regeneración. La intensidad de la corriente empleada debe adaptarse a cada caso particular. Sólo deben emplearse en caso de que un experto del plexo lo indique y no de forma abusiva. 

Osteopatía: Busca recuperar el equilibrio corporal perdido, reactivando sus mecanismos de autocuración con diversas técnicas terapéuticas: manipulaciones articulares, técnicas de energía muscular, de movilización, de streching, etc… Es una terapia exclusivamente manual, que actuando sobre el sistema músculo-esquelético, visceral y craneal, pretende equilibrar el organismo corrigiendo las alteraciones de su estructura. www.osteopatas.org 

Terapia Miofascial: Consiste en realizar un estiramiento no forzado de la fascia. La fascia es una capa de tejido conjuntivo fibroso que envuelve el organismo debajo de la piel, incluye músculos y separa estratos o grupos musculares. La fascia también forma vainas para los nervios y los vasos, envuelve glándulas y órganos diversos, y se vuelve especializada alrededor de articulaciones donde forma los ligamentos. Los desequilibrios posturales, la lesión, la cirugía, la inflamación, la presión y tensión anormal provocan restricciones en la fascia que pueden desembocar en dolor y disminución de la función. Usada sólo o en conjunto con otras terapias, la movilización fascial:

  • Disminuye el dolor.
  • Aumenta el movimiento de la articulación.
  • Restaura el equilibrio del sistema musculoesquelético.
  • Produce una profunda relajación Las sesiones son bastante largas y muy pausadas. 

Otras terapias acuáticas Existe una terapia acuática llamada Watsu, que tiene grandes beneficios en este y otros tipos de lesiones o dolencias. El único inconveniente es que la temperatura del agua de la pila ha de ser lo más parecida a la temperatura corporal, aunque con 34 º se considera apta para esta terapia. Má info sobre Watsu en www.watsu.cl y en la piscina de Alícia. Aquí un video de en qué consiste la terapia: http://www.youtube.com/watch?v=3qJAYeAYm00&feature=youtube_gdata_player

 

  • ALGUNAS RECOMENDACIONES.

Nuestra recomendación es que os aseguréis de que el fisioterapeuta que trata a vuestro hijo tenga experiencia probada en tratamiento pediátrico (no es igual tratar a adultos que a niños pequeños). 

En España para ejercer como osteópata es requisito indispensable ser diplomado en fisioterapia y haber realizado los estudios oficiales de especialización; es interesante que comprobéis que el osteópata que trata a vuestro hijo se ajusta a este perfil.

Para conocer los centros o profesionales con más experiencia en tratamiento de la PBO es una buena idea contactar con otras familias de vuestra misma comunidad.

A la hora de encontrar un terapeuta cualificado las siguientes direcciones pueden ser de ayuda: Asociación de fisioterapia pediátrica Listado de Colegios Oficiales de Fisioterapia de vuestra comunidad Para manteneros informados de otras terapias os recomendamos que consultéis el foro de Adayo, ya que periódicamente las familias vamos compartiendo nuevas propuestas.

Related Images: