1. Ejercicios y juegos diversos
2. Actividades Sensoriales
3. Actividades Bilaterales
4. Ejercicios y juegos para trabajar la supinación
5. Consideraciones generales sobre el tratamiento de la mano
6. Ejercicios y juegos para potenciar la rotación externa de hombro
7. Ejercicios de coordinación.
8.Actividades para disminuir un flexo de codo.
9. Juguetes y objetos útiles de la vida cotidiana

(Todas estas propuestas deben ser adaptadas a cada caso particular, siendo siempre supervisadas por un fisioterapeuta) 

  • Vigilar la posición de la cabeza para que se mantenga en la línea media (y evitar así la aparición de tortícolis).
  • Como regla general los ejercicios comienzan realizándose a favor de la gravedad (en posturas en las que el movimiento esté facilitado) y a medida que vaya evolucionando, se irá incrementando la dificultad del mismo.
  • La carga de peso y la compresión/descompresión de las articulaciones son fundamentales para estimular la propiocepción, el desarrollo del brazo afectado y la contracción muscular (isométrica).
  • Integrar los ejercicios en la actividad cotidiana bien sea a través de juegos o en las rutinas es fundamental. Sobre todo para los más mayores, lavarse los dientes, vestirse. Cualquier actividad de la vida diaria se puede aprovechar para ejercitar el brazo y corregir los patrones anómalos. Hay que enfocar los ejercicios de una forma lúdica para que les resulte más atractivo.

1. EJERCICIOS Y JUEGOS DIVERSOS

  • Apoyarse en la pared con la mano afectada, mientras se pinta un “cuadro” con la sana.
  • Jugar a que somos animales y estamos rastreando por la jungla. Esconder muñecos debajo de los cojines del sofá y aprovechar cuando los levante con el lado sano para que apoye el lado afectado.
  • Juego de poner las manos una encima de otra e ir sacando la de abajo. Mejor que la mesa quede un poco baja, para que al sacar el brazo no tire tanto de espalda y para que haga mejores apoyos.
  • Sobre una mesa, estimularlo para que arrastre el brazo de forma activa hacia adentro y hacia fuera, adelante y detrás. Intentando sujetar el otro brazo o manteniéndolo ocupado. Por ejemplo dándole un trapo para borrar o parar limpiar.
  • Para pintar que apoye el antebrazo, mejor echando peso en él. Muy buena la postura de tumbado.
  • Golpear con la mano afectada.
  • Buscar apoyos del brazo afectado, especialmente que tenga que echar peso, ayudarle si hace falta. (Sentados de lado, apoyando el peso en le brazo con el codo estirado y la palma de la mano bien apoyada sobre el suelo) Postura de sirenita.

2. ACTIVIDADES SENSORIALES

  • Llevarle su mano a la boca suavemente con la mayor frecuencia posible para estimular su desarrollo sensorial (Algunos terapeutas recomiendan como truco inicial ponerle unas gotitas de sacarina en la mano para que la asocie con un sabor agradable)
  • Jugar con arroz, arena, diferentes texturas.
  • Pintar la mano, su contorno, con la mano, etc… (sensibilidad, reconocimiento, intención de uso).
  • Juegos con plastilina, guiando su mano: Rodillo, hacer lombrices, hacer bolas, aplastarlos. Se puede sujetar desde detrás con tus dedos entre los suyos, extendiendo muñeca y dedos.
  • Una bandeja llena de –crema de chocolate, crema batida, gelatina – es un buen sitio para «pintar» con las dos manos – también podemos aprovechar para que se chupe las dos manos después de pintar.
  • Contenedores de arroz, las legumbres, o arena para cargar el peso del brazo en ellos. Sólo tienes que tener un pequeño contenedor tipo fiambrera y enterrar tesoros dentro. Soportar el peso sobre la mano afectada en el recipiente, mientras busca los tesoros con la mano sana y después jugar a buscarlos con la mano afectada.
  • Jugar a pintarle las uñas de las manos con colores fuertes para estimular el interés en la mano.
  • En la cocina hacer masa para rosquillas para jugar con las dos manos (que el niño mantenga un recipiente de mezcla con la mano afectada y revuelva con la otra mano, amasar las rosquillas con la mano afectada…).
  • Ayudar a descargar el lavavajillas con la mano afectada sacando los cubiertos de la parte baja del lavavajillas.
  • Pintar con “crema de afeitar” en la pared de la bañera.
  • Pintar caminos con harina o similar sobre un espejo o superficie brillantes.

3. ACTIVIDADES BILATERALES

(Son muy importantes ya que de ellas va a depender la integración cortical de los patrones de movimiento)

  • Llevar sus manitas a la línea media, par que se las mire, explore, con ellas, etc.
  • Coger pelotas, globos etc.
  • Recoger la habitación guardando muñecos grandes en contenedores o cajas.(Y si lo conseguís le mandáis a nuestra casa para que siga recogiendo)
  • Dejar que abra él los paquetes de la comida que más le guste. (Galletas, bolsas de colines…)
  • Sujetar una hoja de papel con el lado afectado y pintar o recortar con el otro.
  • Quitar las migas de la mesa después de comer.
  • Entrecruzar los dedos como rezando (sensibilidad, posición).
  • Juego de ensartar, hacer collares.
  • Pasar objetos de una mano a otra y transportarlos.
  • Utilizar las dos manos, una para sujetar y otra para tirar, por ejemplo quitar el tapón a un bolígrafo etc.
  • Lanzar un balón con las dos manos desde arriba, ayudándole por detrás a estirar los brazos.
  • Ayudarle a transportar objetos voluminosos con las dos manos. La mano en supinación, brazo sin rotación interna.
  • Hacer la “carretilla” (Mientras le sujetamos las piernas en el aire que se desplace con las manos apoyadas en el suelo)
  • Moverse por el suelo propulsándose con los brazos(sin usar las piernas)
  • Trepar por las superficies
  • Jugar con un globo que no caiga al suelo
  • Juegos de canciones de dedos, contar con los dedos.

4. EJERCICIOS Y JUEGOS PARA TRABAJAR LA SUPINACIÓN

  • Escurrir una toalla por torsión.
  • Pintar una cara en la parte de dentro de la muñeca para que se la mire, le pregunto «¿Dónde tienes la carita sonriente?» y se intentan mirar la muñeca y así hace la supinación. Lo mismo pero con un sello o con pegatinas (ir variando).
  • Ponemos en un cubo (de esos de apilar que hay varios tamaños) del tamaño adecuado para que pueda cogerlo con la mano por la base, en el fondo ponemos o un muñeco o una pegatina, le ponemos varios bocabajo y al levantarlos tiene que girar la mano para ver lo que hay dentro.
  • Ocultar pequeñas pegatinas debajo de la mesa (o más fácil si es una superficie transparente) para que tenga que despegarlas.
  • Jugamos a tocar manitas, ellos ponen las manos con la palma hacia arriba y nosotros tenemos que tocarlas con un pequeño golpecito y ellos tienen que sacarlas antes que se las pueda tocar.
  • Llevar comida a la boca (miguitas de pan, gusanitos, etc…).
  • Imitar con canciones (se lava la carita, se peina, etc…).
  • Pasar las páginas de un libro exagerando el gesto.
  • Jugar a “Adivina en qué mano está” (un participante esconde algo en la mano, el otro trata de adivinar en que mano está dando un golpe en la mano elegida, el que lo ha escondido gira las dos manos (supina) y enseña las palmas abiertas. Si es correcto el adivinador gana un punto. Si no, el ocultador consigue el punto, y así sucesivamente.
  • Construir con conos (por ejemplo carretes descartados de las fábricas textiles. Para poder cogerlos con eficacia el niño tiene que hacer una supinación activa por lo menos neutral (hasta los 90 grados).
  • Para los niños mayores, agarrar un imán (adaptar el tipo y tamaño a las necesidades del niño) y una guía magnética «coche» a lo largo de un camino (el camino se dibuja en una cartulina o similar delgada pero resistente). El camino se sostiene con la mano no afectada y el niño tiene el imán en la mano afectada, para guiar el coche por la ruta.
  • Otra idea es la arena o jugar en el agua. Recogiendo arena o agua y vertiéndola en otro recipiente. Haciendo castillos de arena, etc.
  • Jugar con monedas y dar el cambio (también para niños mayores).
  • “Choca esos cinco”.
  • Jugar a cu-cu (flexiones), las dos manos apoyadas igual y llegar a extender los codos.
  • Pasar de una mano a otra un globo lleno de agua.

Un dato interesante: si el húmero (el hueso del brazo) está en rotación interna esto impide el desplazamiento correcto de los huesos del antebrazo (radio y cúbito), limitando por tanto la supinación.

(En niños a los que se les realiza una operación paliativa para ganar grados de rotación externa como efecto secundario experimentan una mejora en la supinación activa).

Conclusión (aunque ya los sabíamos por otros motivos): para conseguir una buena supinación hay que trabajar a tope primero la rotación externa del hombro.

5. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA MANO

  • Es importante trabajar los apoyos con ambas manos. (tumbado boca abajo sobre un rodillo o una pelota, sentado, etc…)
  • Rotación del tronco (en ambos sentidos)
  • Incluir actividades bilaterales donde ambas manos se muevan juntas y otras actividades bilaterales en las que una mano estabiliza y otra manipula.
  • Alcanzar objetos con las dos manos y con una en una gran variedad de posturas
  • Sostener objetos grandes y ligeros y caminar con ellos (como una pelota).
  • Tareas de coordinación bilateral: empujar un columpio con las dos manos.
  • Soportar el peso en el brazo afectado proporciona información sensorial
  • Aseguraros de incluir un montón de actividades bilaterales de manera que tenga que utilizar las dos manos juntas.
  • Casi ningún niño de dos años tolera la manipulación directa del lado afectado, por lo que es  necesario ser creativo y divertido.

6. EJERCICIOS Y JUEGOS PARA POTENCIAR LA ROTACIÓN EXTERNA DE HOMBRO

  • Sujetar pinzas en el pelo e invitarle a que se las quite. (Vigilar, la postura de la espalda y compensaciones). En las primeras fases colocarlas cerca de la carita e irlas desplazando hacia la zona de la nuca a medida que vaya cogiendo fuerza en los rotadores externos.
  • Esconder pelotitas (las de ping pong tienen un buen tamaño y son muy baratas) en el cuello de su camisa a la altura de la nuca y sujetarle discretamente el brazo sano para que trate de alcanzarla con la otra manita. (A este juego lo llamamos aprendiz de mago). Ayudarle en el movimiento estirando suavemente en los últimos grados y controlando la escápula.

7. EJERCICIOS DE COORDINACIÓN

  • Lanzar balones, aros(libremente, a la pared, encestar en cajas, derribar torres, al adulto).
  • Iniciar al bote del balón: botar y recoger, botes sucesivos.
  • Jugar con palas(mejor con globo o pelota de badmington).
  • Recibir objetos irregulares de diferentes tamaños.

8. ACTIVIDADES PARA DISMINUIR UN FLEXO DE CODO (CONTRACTURA DEL BRAZO EN FLEXIÓN):

  • Se recomienda movilizar el codo en flexión y extensión tratando de conseguir la extensión máxima (sin forzar). Repetir esta actividad varias veces al día.
  • Colgarse de columpios, barrotes, etc.
  • Masaje suave descontracturante
  • Estiramientos suaves y mantenidos (un mínimo de quince segundos cada vez).

9. JUGUETES Y OBJETOS ÚTILES DE LA VIDA COTIDIANA

0 – 1 año.

  • Calcetines sonajeros.
  • Muñequeras sonajeros.
  • Silla de juegos.

1-2 años.

  • Juguetes musicales.

2-3 años.

  • Pasapuré.
  • Ralladores.
  • Mortero.
  • Varillas de batir.
  • Rodillo.
  • Gusano para aprender a vestirse sólo.
  • Imanes.

Related Images: